TAFOS (ES)
Los hombres preparan las cuerdas para conseguir un grosor consistente para la construcción del puente Q’eswachaka.
© Nieves Callasi, Taller Yanaoca/ TAFOS
Talleres de Fotografía Social (TAFOS) fue un proyecto pionero de fotografía comunitaria que se desarrolló entre 1986 y 1998. Sus años de mayor actividad coincidieron con el conflicto interno del Perú. Trabajando en conjunto con sindicatos, grupos de jóvenes, cooperativas agrícolas y muchos otros grupos comunitarios, TAFOS apoyó talleres para más de 270 fotógrafos comunitarios de 30 comunidades de todo el país. Estos fotógrafos utilizaron la cámara como herramienta para apoyar la resistencia no violenta y la organización comunitaria en medio del conflicto.
Durante los años del conflicto peruano, el grupo guerrillero maoísta Sendero Luminoso y su rival, el grupo marxista-leninista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), libraron una feroz insurgencia revolucionaria contra el Estado peruano mientras el país sufría un grave colapso económico que vio a muchos sumidos en la pobreza. Dado que ambos bandos emplearon tácticas terroristas brutales, gran parte de los combates tuvo lugar en las regiones andinas, afectando drásticamente las vidas de las comunidades indígenas rurales que sufrieron desproporcionadamente los abusos, asesinatos y desapariciones. Muchos peruanos comunes y corrientes se encontraron atrapados en el fuego cruzado a medida que aumentaba la violencia. Los civiles trabajaron juntos para defenderse, protegerse y organizarse contra la violencia, la inseguridad y las privaciones económicas. Un movimiento popular próspero creó redes de apoyo desde abajo y salvavidas para muchos. Fue en este contexto que surgió TAFOS.

Hombres y mujeres jugando.
© Sebastian Turpo, Taller Ayaviri / TAFOS
El primer taller de TAFOS surgió porque un líder local, Gregorio Condori, le preguntó a un fotógrafo alemán y a su esposa, Thomas y Helga Müller, que habían estado trabajando en su comunidad de Ocongate, cerca de Cusco, si podía pedir prestada una cámara para grabar pruebas contra un juez que exigía un soborno. Posteriormente, Condori y Müller sugirieron al Comité de Derechos Humanos de Ocongate realizar talleres de fotografía para que más de sus miembros pudieran actuar como fotógrafos comunitarios. Siguieron muchos otros talleres a medida que más grupos comunitarios se acercaron a TAFOS con ganas de aprender fotografía: colectivos campesinos en las regiones andinas como Ayacucho; sindicatos mineros en Junín; grupos de jóvenes y mujeres, estudiantes y otras organizaciones comunitarias en los barrios marginales de las principales ciudades del Perú y comunidades afroperuanas en la costa.
Los fotógrafos de TAFOS eran miembros activos de organizaciones de base comprometidas con el aprendizaje de la fotografía como herramienta para comunicarse con los demás. Documentaron las condiciones de trabajo, la agitación política, la movilización de base y la vida comunitaria cotidiana durante un período turbulento de la historia peruana, utilizando la fotografía para reforzar la resistencia y la resiliencia de la comunidad frente a la violencia y el conflicto. TAFOS proporcionó capacitación fotográfica básica, equipos, carretes, servicios de revelado e impresión a los grupos comunitarios que dirigirían y liderarían sus actividades fotográficas. Los talleres comenzaron a disminuir a partir de 1993 cuando el cambiante panorama político redujo la demanda. Un archivo de más de 150.000 imágenes TAFOS se encuentra en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, donde continúa siendo utilizado por investigadores y estudiantes.
Protestade mineros con fotografías.
© Felix Asto, Taller Morococho / TAFOS

© Desconocido / TAFOS
‘Una de las formas de crear un nuevo orden social en un país fragmentado es que la gente reconstruya su imagen, su rostro, sus palabras… Fue de este drama y de la necesidad de recuperar su propia imagen que surgió el proyecto TAFOS… Esta fotografía de contexto no es un fin sino un medio: de identificación local, sectorial y nacional, un medio para denunciar por un lado y un arma de confrontación ideológica y de recuperación del derecho a la identidad y a la diferencia por el otro’.

Bia (mi perra labradora) a la orilla del mar, Playa Pulpos.
.
© Luis Garcia, Talleres de músicos / TAFOS

Mirando al periódico de TAFOS.
© Nicacio Chiara, Taller Yanaoca / TAFOS
