Still Doing Life (ES)

País: Estados Unidos

Participantes: Hombres y mujeres condenados a cadena perpetua

Cyd Berger
No existe una descripción única de un recluso porque somos personas… Recluso es una palabra que nos da el sistema penitenciario, pero eso no es lo que somos.
Fotos tomadas con 25 años de diferencia.
© Howard Zehr

Howard Zehr, profesor de Justicia Restaurativa en el Centro para la Justicia y la Construcción de la Paz de la Universidad Menonita del Este en Estados Unidos, ha desarrollado su carrera en torno al concepto y la práctica de la justicia restaurativa, además de trabajar como fotógrafo. Es un defensor de la importancia de las artes en el trabajo de justicia restaurativa.

La justicia restaurativa se basa en la idea de que, debido a que un delito duele, la justicia debe sanar a quienes se ven afectados por el delito, a quienes lo cometieron y a las comunidades en su conjunto. El concepto es un enfoque de la justicia relacional e integral que enfatiza las relaciones, la responsabilidad y la rendición de cuentas, que a menudo se descuidan en los sistemas legales centrados en los derechos. Prioriza el diálogo y las interacciones entre los afectados por una injusticia para decidir qué se debe hacer para reparar el crimen. Dado que la justicia está en el centro de las formas positivas de paz, el trabajo de Zehr ha buscado desarrollar una comprensión más matizada de la justicia en el campo de la consolidación de la paz.

‘No dejes que lo que hiciste, tu crimen, defina quién eres. Si dejas que eso te defina, ya está. Nunca verás el potencial que tienes para convertirte en alguien más que un recluso’.

Cyd Berger

En varios de sus proyectos fotográficos, Zehr ha adoptado un enfoque visual que él llama retrato respetuoso, con el que intenta deliberadamente subvertir los estereotipos tanto sobre las víctimas como sobre los perpetradores del crimen. Se propone deliberadamente crear retratos no estereotipados que eviten las señales visuales que desencadenan prejuicios. Las personas son fotografiadas sobre un fondo liso y en un marco estrecho, como a él mismo le gustaría que lo fotografiaran. Su último libro, Still Doing Life (con coautor Barb Toews), reúne retratos y entrevistas con 22 mujeres y hombres que cumplen cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en Pensilvania en dos momentos de su encarcelamiento, con veinticinco años de diferencia, a principios de los años 1990 y 2017. En estos retratos longitudinales, los modelos hablan de cómo se las arreglaron en prisión, cómo dieron sentido a sus vidas, qué permaneció igual y qué cambió en sus años de encarcelamiento.

Zehr se reúne con personas y les realiza extensas entrevistas antes de tomarles un retrato al final de la reunión, cuando se ha construido una relación de confianza. Su objetivo con el libro es fomentar el diálogo y rehumanizar a quienes han cometido delitos y cumplen cadena perpetua. Zehr ha trabajado en otros proyectos de libros, Transcending y ‘What Will Happen to Me? Utilizando el mismo enfoque de retrato respetuoso con las víctimas de delitos y los niños con un progenitor en prisión. Sus retratos de víctimas de delitos y personas que viven en cadena perpetua se han utilizado en talleres para alentar a las personas a considerar nuestras suposiciones y prejuicios, y para iniciar un diálogo en torno a nuestras ideas preconcebidas sobre cómo son las víctimas y los perpetradores.