Open Shutters IraK (ES)

País: Irak y Siria

Participantes: Mujeres iraquíes

Página web

‘La maternidad’
Cocino en la estufa de gasolina; la electricidad y el gas se han convertido en queridos visitantes que rara vez nos honran con su presencia. Ayudo a mis hijos con sus estudios, lavo la ropa y cuido la comida. Es posible que se necesiten hasta cuatro horas para terminar de cocinarse. Al día siguiente, después de volver del trabajo, dedico una hora a calentar la comida. Todo este trabajo, pero significa que puedo ver a toda mi familia sentada a comer junta, tal como solíamos hacerlo. En casa en Mosul.
© Antoinette, Mosul / Open Shutters Iraq

Después del derrocamiento de Saddam Hussein en 2003, Irak quedó sin un gobierno eficaz ni una infraestructura civil y su pueblo se volvió cada vez más vulnerable a la violencia arbitraria de quienes explotan el caos. En 2006, era cada vez más imposible para los periodistas trabajar en el país y no se escuchaba la historia de lo que le estaba sucediendo a la gente corriente.

Dirigido por la fotógrafa Eugenie Dolberg, Open Shutters Iraq fue un proyecto de fotografía participativa que reunió a un grupo de mujeres iraquíes para contar sus historias. Trabajando con directores de proyectos tanto en Irak como en Siria, Dolberg reunió a un grupo de mujeres con diversos orígenes sociales, religiosos y políticos que procedían de cinco ciudades iraquíes: Bagdad, Basora, Faluya, Kirkuk y Mosul. Irada al Jobbouri, una profesora universitaria que dejó su trabajo para convertirse en directora del proyecto iraquí, tardó meses en reunir al grupo de mujeres de boca en boca, a través de amigos y recomendaciones, hablando extensamente con cada una de ellas para establecer su motivación, la logística y las implicaciones. de su participación y riesgos involucrados.

Si alguien no está en casa a las cinco de la tarde y no se puede contactar con él por teléfono, todos en la familia quedan paralizados por el miedo y la imagen de su cuerpo acribillado a balazos y tirado a la basura. El único momento en el que podemos respirar de nuevo y relajarnos es cuando volvemos a estar juntos bajo el mismo techo. Y si tenemos la suerte de conseguir una hora de electricidad, nos reunimos todos frente al televisor.
.
© Sarab, Baghdad / Open Shutters Iraq

Dados los peligros de trabajar en Irak, las mujeres se reunieron en Damasco, Siria, para aprender fotografía y compartir sus experiencias. Dolberg destaca que las mujeres necesitaban tener el espacio, la confianza y las herramientas creativas para reflexionar y hablar sobre sus experiencias antes de comenzar con sus propias historias fotográficas. Durante cuatro semanas, las mujeres trabajaron y vivieron juntas en una casa tradicional, construyendo mapas de vida que consistían en grandes gráficos llenos de fotografías familiares, poesía garabateada y citas, los nombres de las emociones y detallando todos los altibajos de sus vidas. Cada día aprendieron y practicaron diferentes técnicas fotográficas. Deambularon por las calles de Damasco, tomando fotografías y revisando las imágenes que tomaban cada día. Cuando regresaron a Irak, todos habían decidido un tema para hacer una historia fotográfica.

‘Esto no es un proyecto; esto es un sueño. Un sueño que quería vivir para mi hija. Entonces, ella puede crecer y comprender lo que realmente está sucediendo ahora’.

Irada al Jobbouri

Directora del proyecto , Open Shutters Iraq

After six weeks, the women returned to Damascus with their images to edit and write about their stories and biographies over five days of workshops. Their work told deeply personal stories of war, loss, and occupation and of bravery, strength, survival, and resistance. Each woman chose whether to share their imagery under a pseudonym. Their work was published in a book, Open Shutters Iraq, containing nine photo essays. Their book is dedicated to the memory of two of the women, Sajida Um Mohammed, who died of cancer having lived in an area heavily affected by depleted uranium, and Sarwa, who was killed in Mosul by an armed group targeting vocal women. A film about the project, Our Feelings Took the Pictures, directed by Maysoon Pachachi, was also released on limited distribution due to the risks of sectarian violence.