Colectivo Miradas (ES)
La tenencia, uso y distribución de la tierra se encuentran entre las principales razones del inicio y perpetuación del conflicto armado en Colombia. El problema de la tierra en Colombia es un tema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles. Es necesario trabajar para construir una sociedad más equitativa y justa, donde se respeten los derechos de las comunidades locales y se promueva la redistribución de la tierra. También es importante a nivel global que todos tomemos conciencia y tomemos medidas para reducir la contaminación, conservar los recursos naturales y combatir el cambio climático para garantizar un futuro sostenible para nosotros y las generaciones futuras.
Esta foto fue publicada en su Instagram el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas.
© Yira Vélez / Colectivo Miradas, Colombia
Formado en 2021, el Colectivo Miradas está integrado por ex guerrilleros y fotógrafos comunitarios de todo el país que han encontrado en la fotografía una herramienta de reincorporación, reparación y reconciliación.
Después de más de 50 años de conflicto armado, Colombia está en proceso de implementar un histórico acuerdo de paz, firmado en 2016, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC). El Acuerdo de Paz estableció un plan para el desarme, desmovilización y reincorporación colectiva de los integrantes de las FARC. El éxito del proceso de reincorporación de excombatientes y guerrilleros, a quienes se denomina “firmantes del acuerdo de paz”, es fundamental para el éxito del proceso de paz en general. Los exguerrilleros, algunos de los cuales continúan viviendo con sus familias en algunos de los 24 antiguos espacios de reincorporación conocidos como ETCR repartidos por todo el país, enfrentan un contexto difícil para la reincorporación, que incluye aumento de la violencia, falta de cumplimiento del Acuerdo de Paz por parte de los gobierno, el desvanecimiento de la cohesión entre los miembros de las FARC, la estigmatización y el rechazo social.

Colectivo Miradas, segundo taller de formación en fotografía documental,
Anorí 2022
© Colectivo Miradas, Colombia
Decididos a “cambiar las armas por las cámaras” y formado por un núcleo de 13 integrantes, el Colectivo Miradas utiliza la fotografía para construir memoria individual y colectiva, atribuir nuevos significados y apoyar la reparación de comunidades afectadas por más de 50 años de conflicto. Todos los fotógrafos, algunos de los cuales aprendieron fotografía como miembros de la sección de comunicaciones de las FARC, están comprometidos con el proceso de paz y quieren mostrar los problemas que enfrentan las comunidades en sus zonas y celebrar sus logros. A través de publicaciones en Instagram con temáticas mensuales y exposiciones, los integrantes del colectivo buscan visibilizar los múltiples y diversos procesos que se están dando en Colombia en torno a la construcción de la paz y la reconciliación, y abrazar la paz desde múltiples perspectivas.

En Quibdó, Chocó, 32 mujeres, entre firmantes y la comunidad, integran la Cooperativa de Mujeres Constructoras de Paz y Reconciliación. Su proyecto productivo ‘La Rancha de mi Pueblo’ es otra forma de empoderamiento femenino para la reincorporación integral.
© @rulo.c5 / Colectivo Miradas, Colombia
En 2021 y 2022, el Colectivo Miradas realizó dos talleres de una semana de duración, facilitados por fotógrafos profesionales y apoyados por la misión de la Delegación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo para la Paz, la Misión de Verificación de la ONU, el PNUD y Comfama en Colombia, que reunieron a firmantes de la paz, excombatientes, sus familias, líderes comunitarios y víctimas del conflicto. Los talleres permitieron a los participantes comprender mejor las experiencias de los demás, reevaluar sus creencias sobre las exguerrillas y desarrollar nuevas conexiones y narrativas que cultiven una cultura colectiva de paz. También realizaron documentales sobre la realidad y vida de los miembros de la comunidad de la zona. En los próximos años, el Colectivo Miradas espera realizar más exposiciones y talleres y publicar un libro.
Desde entonces, el colectivo ha empezado a viajar por diferentes rincones de Colombia con su nuevo proyecto ‘Semillas de Paz’ (Seeds of Peace) para impartir talleres de fotografía y cine. Esta iniciativa no sólo fortalece los procesos de memoria, paz y reconciliación, sino que también promueve el acceso al arte y la cultura en territorios donde estos recursos son limitados.

Él es mi hijo, vino con paz; en sus ojos encontré la esperanza de un país diferente y en su sonrisa el compromiso para que cada una de las acciones que realizo en mi vida diaria como signatario de la paz contribuya a construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria para él. Quiero dejarle a mi hijo un país pacífico.
© Jork Ortiz / Colectivo Miradas, Colombia
‘Somos el Colectivo Miradas y hace ocho años decidimos cambiar armas por cámaras, construir desde el amor y la esperanza, y reafirmar la solidaridad y lo colectivo como único camino. La fotografía como herramienta, puente y respuesta para todo’.