Chiapas Photography Project (ES)

País: México

Participantes: Comunidades indígenas, Chiapas

Página web

 jpimil koton
Mi suéter
© Xunka’ López Díaz, 2000 / Chiapas Photography Project, México

Fundado en 1992, Chiapas Photography Project (CPP) (Proyecto Fotográfico Chiapas, CPP) es un programa de fotografía indígena con sede en Chiapas, México, que imparte talleres de fotografía con comunidades indígenas y posee un archivo de fotografía indígena. 

El estado sureño de Chiapas, donde casi un tercio de la población es indígena y se hablan unas 56 lenguas nativas diferentes, se ve afectado por formas de conflicto y violencia constantes e interrelacionadas. El levantamiento armado indígena zapatista de 1994 contra las fuerzas estatales del gobierno y la crisis subsiguiente fueron consecuencia de los abusos de los derechos humanos contra las poblaciones indígenas, la extrema privación material, el racismo institucional y las revisiones de las leyes sobre tierras comunales.  Siguieron años de tensión con estallidos de violencia y un proceso de paz estancado que creó divisiones entre comunidades indígenas. Los métodos contrainsurgentes del gobierno provocaron desapariciones y desplazamientos forzados de comunidades indígenas. El conflicto disminuyó a finale de la década de 2010, pero la violencia continúa afectando a las comunidades indígenas de Chiapas. Los grupos paramilitares armados, las disputas por tierras, los desplazamientos forzados, los conflictos entre grupos y, más recientemente, la creciente presencia e influencia de los cárteles de la droga han provocado un aumento de la violencia cotidiana y generalizada, las desapariciones y los tiroteos, lo que ha obligado a muchos a abandonar sus hogares.

Tajimal K’in ta Tenejapa / Carnaval en Tenejapa, a Tseltal Community in Chiapas
© Petul Hernández Guzmán, 2006
X Chumtyäl. Vive a través del tiempo: retrato de una familia chol.
© Refugio Guzmán Pérez
Bats’i K’op ta tsotsil yu’un Chamo/Nuestra lengua tsotsil de Chamula / Our Tsotsil Language of Chamula,
© Juana López López, 2012

Durante más de 30 años, CPP se ha dedicado a crear oportunidades de expresión artística y cultural para los pueblos indígenas mayas a través de la fotografía. Fundado por Sor Carlota Duarte, está dirigido y gestionado por personal indígena con sede en San Cristóbal de Las Casas.

Desde sus inicios, CPP capacitó a más de 500 fotógrafos indígenas de diferentes orígenes étnicos y lingüísticos en fotografía tanto analógica como digital que reúnen a muchas comunidades y grupos diferentes. De estos talleres surgen artistas indígenas individuales que reciben apoyo para llevar a cabo sus propios proyectos especiales que celebran y documentan su herencia cultural y memoria histórica. Muchos de estos proyectos especiales se publican como libros y exposiciones. Además, el CPP estableció el Archivo Fotográfico Indígena, un archivo de fotografía indígena que alberga más de 85.000 negativos tomados por fotógrafos formados por el CPP. Las imágenes de los fotógrafos del CPP han sido publicadas y exhibidas en sus comunidades y en todo el mundo. El archivo del proyecto se almacena en la Biblioteca de la Universidad de Stanford, donde está disponible para los investigadores y se complementa anualmente con nuevos materiales.

Visiones: Gertrude Duby Blom y fotógrafos mayas de Chiapas 1950-2000
© Gertrude Duby Blom and Mayan Photographers from Chiapas, 2000
Bats’il k’op tseltal ta Tenejapa / La lengua tseltal de Tenejapa / Our Tseltal Language of Tenejapa
© Antonia Girón Intzín, 2012
Mi hermanita Cristina / My Little Sister Cristina, a Chamula Girl
© Xunka’ López Díaz, 2000
Creencias de nuestros antepasados / Beliefs of Our Ancestors
© Maruch Sántiz Gómez, 1998
Ixim / Maíz / Corn
© Emiliano Guzmán Meza, 2004

Los fotógrafos del CPP no abordan explícitamente temas de paz y conflicto en sus imágenes. Sin embargo, al celebrar y compartir culturas indígenas e idiomas, estos fotógrafos toman una decisión activa para fomentar culturas de paz al girar la cámara para enfocarse en sus tradiciones e historia culturales indígenas. La cultura ha sido catalogada y apropiada durante mucho tiempo por forasteros y es anunciada como una parte central de la identidad mexicana a pesar de la continua marginación y empobrecimiento de las comunidades indígenas. Tomando las riendas de la cámara, el trabajo de estos fotógrafos indígenas actúa como una forma de resistencia que preserva y comunica su cultura en sus propios términos. 

‘Es muy importante que los indígenas tomemos fotografías de nuestras propias culturas para que otros indígenas de México y otros países nos conozcan. De esta manera, podemos preservar y mostrar nuestras culturas tradicionales y compartirlas, para que las generaciones futuras puedan aprender y recordar’.

Maruch Sántiz Gómez

Artista independiente, exparticipante y miembro del personal del CPP

K’in ta Chamula
Celebración en Chamula
© Genaro Sántiz Gómez, 1997/ Chiapas Photography Projec, México
Ch’abal sbi
Sin título
© Juana López López, 2000/ Chiapas Photography Projec, México