Voices and images: Mayan Ixil women of Chajul (ES)
País: Guatemala
Participantes: Mujeres fotógrafas de la Asociación de Mujeres Maya Ixiles (ADMI) y M. Brinton Lykes
Talleres de photovoice.
© Voices and images: Mayan Ixil women of Chajul, Guatemala
Durante la guerra civil guatemalteca (1960-96), las fuerzas gubernamentales fueron condenadas por abusos generalizados contra los derechos humanos de la población civil y por cometer genocidio contra los mayas ixiles. Chajul, una ciudad importante dentro del área ixil, fue uno de los lugares de atrocidades masivas que incluyen masacres, destrucción de aldeas, desapariciones, desplazamientos y exilios generalizados.
Los efectos de amplio alcance de décadas de conflicto combinados con desigualdades económicas, racismo y legados coloniales estructurales profundamente arraigados rompieron gran parte de la vida cotidiana dentro de estas comunidades. Las mujeres que habían sufrido la violencia racializada y de género de la guerra, que incluía miles de casos documentados de violación, tortura y asesinato de niñas y mujeres, a menudo quedaban como las únicas proveedoras. Muchas respondieron creando y participando en nuevas organizaciones de derechos humanos y de mujeres a través de las cuales buscaban recuperar tradiciones y reconstruir comunidades y familias.
La Asociación de Mujeres Mayas Ixiles (ADMI) fue una de esas organizaciones que buscó crear un espacio alternativo en el que las sobrevivientes pudieran expresar los múltiples efectos de la guerra y cómo estaban reconstruyendo sus vidas. ADMI coordinó varios programas, incluidos proyectos educativos y de desarrollo económico y una biblioteca local. M. Brinton Lykes, una académica activista de los Estados Unidos, trabajó en colaboración con las mujeres de ADMI desde 1992 en adelante, basándose en las técnicas pedagógicas, las prácticas indígenas y los métodos de investigación-acción participativa (PAR) de Paulo Freire. Las mujeres decidieron que querían incorporar la fotografía participativa. Inspiradas por el trabajo Photovoice de Caroline Wang con mujeres chinas, buscaron utilizar la fotografía para desarrollar un registro público de las vidas de las mujeres ixiles, para “contar la historia de la violencia”, prevenir episodios futuros y construir conexiones con otras mujeres en Guatemala. También buscaron aprender nuevas habilidades para desarrollar recursos económicos y psicosociales para sus comunidades.
Veinte miembros de ADMI se ofrecieron como voluntarios para participar en lo que sería un proyecto de varios años. Después de una formación inicial con la cámara, comenzaron un proceso iterativo de fotografiar y contar historias individuales para desarrollar una narrativa comunitaria. El enfoque temático fue decidido por los participantes cada mes, a partir del análisis de sus fotografías anteriores y de sus experiencias vividas durante la guerra y después de ella. Los temas incluyeron el trabajo de las mujeres, las familias, la salud y la enfermedad, la religión y la cultura, las luchas por la tierra, los efectos de la guerra, la cosecha y su trabajo con ADMI.
Las mujeres fotografiaban la vida cotidiana y viajaban a pueblos vecinos, registraban historias de vida y entrevistaban con frecuencia a quienes fotografiaban. En los talleres de análisis, cada fotógrafo seleccionaba entre cinco y siete fotografías de su rollo de película y contaba la historia de cada fotografía a un grupo pequeño. En la segunda ronda de análisis, grupos de mujeres reducirían la selección a dos o cuatro imágenes, que se organizarían por temas. Desarrollaron estrategias para agrupar ideas, identificando similitudes y diferencias entre fotografías. Exploraron las causas inmediatas y subyacentes de los problemas representados y formularon hipótesis sobre secuencias causales. Luego, los análisis se presentaron al grupo más grande y estuvieron sujetos a un nuevo análisis adicional y a una exploración de posibles soluciones a los problemas identificados, lo que ayudó a definir prioridades para el trabajo futuro.
En 2000, publicaron un volumen de 120 páginas con imágenes, historias y entrevistas organizadas en capítulos temáticos, seleccionadas entre miles de imágenes tomadas a lo largo de dos años.
‘El proyecto PhotoVoice (fotovoz) es muy importante para nosotros porque, como su nombre indica, PhotoVoice es a la vez fotografía y voz. La voz explica qué es una foto y qué significa. Es un camino, una guía que nos está dando rumbo en la búsqueda de una solución a nuestras necesidades como mujeres’.

Investigadoras mayas ixiles, fotógrafas y autoras de PhotoVoice.
© Juana Utuy Itzep/Voices and images: Mayan Ixil women of Chajul, Guatemala
- Home Stay Exhibitions
- Voices and Images
- EPI Fotovoz
- Fotohane Darkroom
- Interfaith Photovoice
- MIR
- Feminist Memory Project
- Still Doing Life
- Shooting Cameras for Peace
- Open Shutters
- Witness Objects
- A Peace of My Mind
- Exchanging Perceptions
- Tejiendo Vidas
- Odyssey
- Possible Landscapes
- TAFOS
- Papua Tells Stories
- Lenses of Conflict and Peace
- Chiapas Photography Project
- Rohingyatographer
- Side by Side
- Belfast Exposed
- Picturing Reparation
- Inside Out
- Colectivo Miradas