Lenses of Conflict and Peace (ES)
Haciendo un mapa comunitario
© Valentina Baú / Lenses of Conflict and Peace, Kenya
En el 2014, Dra. Valentina Baú, investigadora académica especializada en comunicaciones para el desarrollo en la consolidación de la paz, viajó al Valle del Rift en Kenia. La zona fue una de las más afectadas por la violencia, librada principalmente por motivos étnicos, que estalló tras los controvertidos resultados electorales de 2007/08. Las tribus que habían luchado entre sí en el conflicto y las familias de quienes habían perdido la vida continuaron viviendo una al lado de la otra en áreas de tribus mixtas, donde hubo una pérdida sustancial de confianza entre estos diversos grupos. La gente quedó asustada por el repentino estallido de violencia, enojada por la pérdida de propiedades y medios de vida y temerosa de que la violencia pudiera reavivarse. El odio, el resentimiento y los actos de represalia eran parte de la vida cotidiana de la gente y muchos no creían que fuera posible una paz estable.
En colaboración con la organización local A-Step, Baú trabajó con nueve adultos jóvenes de entre 20 y 34 años de diferentes orígenes tribales que vivían en el barrio marginal más grande de Eldoret, el principal centro urbano del valle del Rift de Kenia. Lenses of Conflict and Peace fue un proyecto de fotografía participativa que buscaba abrir el diálogo entre los jóvenes y crear un entendimiento entre (antiguos) grupos enemigos. A través de talleres de fotografía y narración, se animó a los jóvenes adultos a reflexionar críticamente sobre los conflictos y la paz en sus comunidades.

A lo largo de cuatro días, los participantes tomaron imágenes en torno a cuatro temas:
Conflicto: fotografías que expresan lo que significó el conflicto para los participantes y sus tribus.
Progreso hacia la paz: fotografías que muestran lo que había cambiado en la comunidad desde el fin de la violencia.
Obstáculos para la paz: fotografías que muestran cómo cada tribu sentía que seguía siendo afectada o discriminada como resultado del conflicto.
Entendiendo a la otra tribu: fotografías que muestran lo que cada participante había aprendido sobre alguien de un origen tribal diferente gracias a su participación en el proyecto; y lo que había entendido en relación con los acontecimientos que llevaron al conflicto a través de los ojos de una tribu diferente.
‘Comprender al otro’
Este es M. y decidí tomarle una foto afuera de este edificio porque es un Kikuyu y se cree que la mayoría de estos locales son propiedad de los Kikuyus, y la gente siente que son ellos quienes, al menos en esta parte de Kenia, son la clase alta, no comparables con otras tribus. Entonces, debido a la forma en que viven y a cómo es su vida, se piensa que son mejores que otros. Y por eso decidí tomar esta foto, por esa casa M. no se alegra cuando oye decir que los kikuyus son los que manipularon las votaciones, porque siempre piensa que el presidente ganó por sí mismo, no amañado. Entonces la gente anda diciendo que ellos son los que se robaron los votos, pero él dice que no es así. Me dijo que siente que su tribu está siendo discriminada por personas que los llaman ladrones; sienten que la gente cree que viven de robar, pero no es así, son muy trabajadores.
.
© Brenda, 23 años / Lenses of Conflict and Peace, Kenya
En su guía para profesionales, Baú proporciona un desglose detallado de las actividades diarias del proyecto, que incluyeron caminatas fotográficas en la comunidad, creación de fotomapas, sesiones de narración de historias y redacción de subtítulos. Los participantes trabajaron juntos en parejas para tomar fotografías en sus comunidades. En los talleres trabajaron en grupos para analizar sus fotografías y los temas surgidos, agrupándolas y diseñando soluciones a los problemas identificados. La intención original era tener una exposición local, pero al revisar las imágenes e historias se hizo evidente que no todos en la comunidad habrían reaccionado positivamente, por lo que se tomó la decisión de no realizar ninguna (posteriormente se realizaron exposiciones en Estambul y Sídney). Las impresiones de los participantes sobre el proyecto se recogieron en un proyecto de investigación.
‘Las imágenes y sus historias fueron un catalizador para que los participantes reflexionaran sobre la situación de su comunidad…El objetivo no era crear una perspectiva común, ya que cada “lente” se veía inevitablemente alterada por las opiniones y creencias de la tribu nativa. Se trataba más bien de ofrecer una plataforma para revelar esos puntos de vista y aprender unos de otros. De esta manera, comenzó una comprensión de las diferencias y se revelaron una serie de puntos en común’.